top of page

Testimonio, "Cambiar Paradigmas"

Quien llamaremos "Eduardo", fue acusado de cometer un homicidio. La prueba de Harrison, usada para demostrar si una persona ha utilizado un arma de fuego, nunca le fue aplicada. La única prueba en su contra consistía en el testimonio de un niño, quien nunca fue llamado a declarar ante el juez.

 

Después de 10 años de trabajar en el sector de Justicia, y defender muchos casos como el de "Eduardo", Patricia Rodríguez García se mostró cautelosamente optimista ante la decisión del gobierno de México de implementar un nuevo sistema de justicia penal.

 

Cuando esta decisión fue tomada en 2008 en México, la Constitución Federal fue reformada para permitir una transformación en el sistema de justicia penal, de ser mixto-inquisitivo, a transitar a uno oral y adversarial en todo el país, todo esto en un plazo que vence en el 2016. Sin duda, esta es la reforma más integral al sistema de justicia penal, desde que la Constitución mexicana fue creada en 1917.

 

Cuando se reformó la Constitución en 2008, Patricia comenzó a dar clases en una escuela de derecho en la pequeña ciudad de Tulancingo, en el estado mexicano de Hidalgo. Dichas reformas despertaron su curiosidad. Ella quería acudir a una capacitación en litigio oral, pero no lo logró, debido a que los cursos se ofrecían fuera de su ciudad, en la capital del estado, así como a los altos costos de los mismos.

 

Fue hasta hace poco que Patricia se enteró de un curso-taller para el desarrollo de destrezas para el litigio oral penal, que impartiría la Iniciativa para el Estado de Derecho del Colegio de Abogados de EEUU, en México (ABA ROLI por sus siglas en inglés), dirigido específicamente a miembros de barras y colegios de abogados y profesores de escuelas y facultades de derecho, en la ciudad de Pachuca, capital del estado de Hidalgo, aproximadamente a 30 minutos de Tulancingo. Por lo que se registró inmediatamente al curso.

 

“Primero que nada”, comienza Patricia, “cambió la idea que tenía de los juicios orales”. Al principio, tenía una opinión diferente sobre la reforma procesal penal. Pensaba que no cambiaría en nada al actual sistema, y que la corrupción seguiría infiltrándose en el nuevo sistema, o que incluso se agravaría. Sin embargo, después del curso – taller impartido por ABA ROLI, “me di cuenta de que las reformas traerían un cambio positivo”. Patricia explica como los abogados deben de estar bien preparados para representar a sus clientes bajo el nuevo sistema, y como no habrá cabida para los coyotes. También menciona como en el sistema de justicia tradicional, “algunos abogados solamente hojeaban el expediente justo antes de entrar a una audiencia”.

 

Patricia espera el momento en que el nuevo sistema sea implementado en su estado. Un sistema con jueces y abogados calificados, en lugar de nepotismo. Ella concluye diciendo que quienes no estén preparados para trabajar en el nuevo sistema serán automáticamente expulsados, debido a que “nuestra credibilidad estará en juego”. “El curso-taller me dio herramientas prácticas y ahora mis estudiantes podrán tener información actualizada sobre el nuevo sistema”.

 

 

 

 

Programa en México de Apoyo para las Facultades

de Derecho y Colegios de Abogados

de la Iniciativa del Estado de Derecho de la Barra Americana de Abogados

© 2023 by Lawyer & Lawyer.Proudly created with Wix.com

bottom of page